Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular



Hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a saber que ventilar de esta modalidad reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En circunstancias diarias como correr, caminar o hasta al dormir, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el sostenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados adecuadas mediante una idónea ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un rango de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y acelerada, previniendo detenciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es útil practicar un ejercicio funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de conservar el organismo firme, evitando desplazamientos bruscos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear oprimir el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera forzada.



Se conocen muchas ideas desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un error corriente es tratar de exagerar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de mas info ser expulsado. Lograr controlar este fase de cambio mejora enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para robustecer la solidez y mejorar el manejo del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *